Mostrando entradas con la etiqueta [realismo]. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta [realismo]. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2019

José González Navarro

José González Navarro (Pepe Gonzalez), fue un ilustrador y dibujante español que se desarrolló profesionalmente trabajando para el mercado foráneo a través de agencias, sobre todo en historietas románticas, y que llegó a ser conocido internacionalmente por su interpretación del personaje Vampirella para Warren Publishing, dedicando los últimos años de su carrera profesional a la ilustración.

Desde pequeño fue amante del dibujo, se inicia profesionalmente en 1956 a través del dibujante Javier Puerto, que lo presenta a Josep Toutain. Tras probar fortuna en una historieta de temática western, comprueba que está interesado por otros géneros y se desarrolla en el medio trabajando esencialmente en tebeos románticos y para niñas del sello Toray, dada su capacitación para el diseño y el dibujo de féminas (Rosas blancas, Susana, Serenata). La agencia Selecciones Ilustradas cuenta con él para formar un ejército de autores que sirvieron historietas para el mercado estadounidense de las magazines, descollando inmediatamente este autor con su tratamiento, sensual y carnoso, de la alienígena vampírica Vampirella (Warren, 1969), personaje que lo hará mundialmente famoso.

También destaca por su trabajo en series románticas y femeninas para los mercados británico, holandés y alemán (Marilyn, Valentine, Mirabelle, Pamela, ejemplo esta última del humorismo gráfico erótico, parcialmente recuperado en España por Garbo) y por sus cortos trabajos para el resurgido mercado patrio en los 1980 (Chantal y Mamba, en CIMOC).

Sobre todo se le reconoce por su trabajo como ilustrador, del cual da buena cuenta en variedad de revistas: Bocaccio, Comix Internacional, Demassié, Mata Ratos, 1984, Vampus, etc.

Obtuvo el premio Special Award for Excelence otorgado por Warren en 1976. Falleció en marzo de 2009.

















domingo, 9 de junio de 2019

Michael Parkes

Michael Parkes, nació en 1944 en Sikeston, Misuri, es un artista que actualmente vive en España y es conocido por su trabajo en las áreas del arte de la fantasía y el realismo mágico.

Al principio, pintó en el estilo expresionista generalmente abstracto común entre sus maestros. Sin embargo, más tarde comenzó a dibujar y pintar en un estilo meticuloso de representación detallada. Este estilo es realista en principio, pero a menudo utiliza un tema mágico, con imágenes extraídas de una gama de tradiciones que incluyen lo cabalístico y lo tántrico. Extrañas bestias se encuentran con misteriosas mujeres aladas, el bien y el mal luchan en su eterno conflicto.

Varias de las obras de Parkes se han utilizado como ilustraciones de portada en numerosas revistas. Lisa Starry de Scorpius Dance Theatre, Phoenix Arizona en 2007 coreografió una presentación de danza contemporánea basada en las obras de Parkes. También en 2007, Parkes fue invitado a exhibir una pintura de su propia visión de Venus en una exposición internacional de 35 artistas del realismo mágico en Dinamarca.

En 2009, una de las pinturas de Parkes, Las tres gracias, se menciona repetidamente en la novela El símbolo perdido de Dan Brown. Milliner Justin Smith ha dicho que su diseño para el tocado con cuernos de la actriz Angelina Jolie en la película de 2014 Maleficent se inspiró en parte en las litografías de Michael Parkes.




















sábado, 1 de junio de 2019

Paco Roca

Paco Roca, nacido en Valencia, en 1969, es un versátil autor de cómic e ilustración. Comenzó a realizar trabajos de publicidad y acabó montando un estudio de ilustración en su ciudad natal. Pronto empezaría a compaginar los trabajos con los que se ganaba el sustento con la creación de relatos de cómic.

De este modo, publica, entre otras novelas gráficas, El Faro, Arrugas –por la que recibió el Premio Nacional del Cómic en 2008, los premios al mejor guión y mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona 2008 y el Goya al mejor guión en 2012 de la versión al cine dirigida por Ignacio Ferreras, que también se llevó la estatuilla a la mejor película de animación–, Las calles de arena, Emotional World Tour. Diarios itinerantes –junto con el también dibujante Miguel Gallardo–, El invierno del dibujante, obra merecedora de los premios al mejor guión y mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona 2011, o Memorias de un hombre en pijama, nominada a mejor obra nacional en la edición de 2012 de la citada feria de Barcelona, serie de la que se publicaría posteriormente un segundo tomo, Andanzas de un hombre en pijama.

Después de ilustrar La metamorfosis, de Franz Kafka, le dio forma definitiva a El juego lúgubre. Con Los surcos del azar y ya en 2015 con La casa, Paco Roca se confirmó como un autor de primer nivel internacional. Sus últimas obras son Confesiones de un hombre en pijama, con la que completa su trilogía “pijamera”, y La encrucijada, un cómic-disco realizado junto a José Manuel Casañ, líder de la banda Seguridad Social.